ABEL RESINO, LA MAGNITUD DE LA EXPERIENCIA (Parte II)

oleole

Viene de: http://www.daledetacon.com/abel-resino-la-magnitud-de-la-experiencia-part-i/

Concentración y presión, como la que usted vivió aguantando el récord de imbatibilidad… hasta que Luis Enrique le endosó el gol que dejaba la cifra en 1.275 minutos sin recibir un tanto. Personalmente, después del gol, habría respirado por no tener esa carga.

Fue la primera vez en mi vida que me aplaudieron por haber encajado un gol (risas). Todo el Calderón se puso de pie. La anécdota empezó por ahí. Es algo que me erizaba la piel, y es que aquello fue muy bonito. Entonces no era como ahora, que hay estadísticas de cualquier detalle y se magnifica todo. Si hubiera conseguido ese mismo récord en la actualidad, seguramente habría transcendido. Recuerdo que el Marca sacó una especie de concurso para ver quién iba a batir el récord, quién iba a establecerlo, en qué parte del partido… Y es más, medios de Inglaterra registraron aquello como algo novedoso. Les parecía simpático ver cómo un periódico deportivo utilizaba aquello para hacer apuestas o un concurso.

abel-atletico-granadaHombre, había morbo por superar registros anteriores…

Primero batimos el récord de Miguel Reina, que estaba en 824 minutos. El día que se superó, jugábamos en Sevilla contra el Betis. Si llegábamos justo al primer tiempo sin encajar un gol, lo habríamos logrado. El propio Reina, que estaba allí, no sabía ni de su récord. Después de aquello, había que ir a por el del mundo, el que se consiguió en Pamplona.

Marca que tenía Dino Zoff y que superaría usted si pasaba de los cuatro minutos iniciales sin recibir un tanto.

Algo así. Primero hablaban del récord de Manolo López, del Ceuta. Pero claro, era una marca de 2ªB, no de primera. Por otro lado estaba el de Dino Zoff, pero el suyo era con la selección, no en liga. Al final batimos esos dos hasta que Luis Enrique, en el Calderón y al filo del descanso, hizo que me quedara en los 1.275 minutos sin encajar un gol. Entre medias hubo partidos importantes, como ese en el que ganamos cero a tres al Madrid en el Bernabéu con un penalti que falló Hugo Sánchez y que no paré yo, sino que Hugo se resbaló justo antes de pegarle al balón. Eran cosas que tenían que pasar (risas).

Pero se pasó mal. Me consta que, contra el Betis, Tomás y Futre fueron expulsados.

Sí, jugando todo el segundo tiempo con nueve jugadores manteniendo la portería a cero. Además, fue algo que hicimos entre todos porque los jugadores estaban picadísimos. Con el récord hay muchas anécdotas, como la que tuve también en Sevilla con ‘Pizo’ Gómez. Hubo un momento en el que el Betis estaba apretando, entonces ‘Pizo’ instaba al árbitro a que pitara ya el final del primer tiempo para no echar a perder el récord. Pero eso sí, podía alargar el segundo tiempo sin problemas. El caso era acabar el primer tiempo a cero (risas). De hecho, él se alojaba conmigo en la habitación y estaba nerviosismo.

Curioso que sus compañeros estuvieran más nerviosos que usted.

Yo estaba tranquilo y lo llevaba bastante bien. En ese aspecto era una persona equilibrada. Lógicamente es un orgullo el hecho de tener un récord de esta categoría y haberlo conseguido. Es llegar muy lejos.

A pesar de que el Atlético de Madrid estaba teniendo un inicio de temporada bastante irregular.

Es cierto. Empezamos muy mal. Vino Ivic como entrenador. Un tipo muy peculiar que era súper nervioso. Un hombre que estaba en un nivel de exigencia tremendo. Trabajaba muy bien las líneas defensivas a nivel global. Hacía que todo el equipo fuera un grupo que trabajase mucho y que los delanteros tuvieran también implicación en la defensa, cosa que en aquella época era menos habitual porque los defensas tenían una obligación, los delanteros otras… y así.

Rollo futbolín, ¿no?

No tanto, pero sí de alguna forma. Antes era impensable poner a un jugador con el pie cambiado. Y si lo hacían, echaban al entrenador inmediatamente. Todo estaba muy preestablecido. Afortunadamente, eso ha evolucionado.

Pero antes había otro tipo de competitividad. Actualmente, la liga se centra en el Real Madrid y en el Barcelona.

En mi época, si estabas ahí, eras un candidato a ganar la liga. Estaban el Madrid y el Barça, pero también el Atlético de Madrid o el Valencia. Mira, esta temporada, por ejemplo, el orden será: Real Madrid, Barça y Atlético de Madrid. De hecho, creo que el Atlético de Madrid le sacará diez puntos al cuarto.

Pero eso es algo que se ha roto. O sea, hay dos equipos poderosos que estarán en lo alto mientras que el resto bailarán en la tabla.

La crisis ha provocado un éxodo de futbolistas importantes a otras ligas, cosa que antes no ocurría. Antes éramos importadores, pero ahora somos exportadores. El Sevilla ha vendido a sus cuatro pilares fundamentales, como el Valencia. Hoy día, salvo que lo quiera el Madrid o el Barcelona, habrá jugadores que se vayan fuera. Eso es algo que hace unos años era impensable cuando se hablaba de la mejor liga del mundo. Ahora hay dos equipos que están encuadrados entre los mejores de mundo, pero para mí la liga ha perdido mucho. El reparto de ingresos de las televisiones es muy dispar entre los equipos grandes y los pequeños. También está apretando Hacienda, cosa que me parece lógica y normal. La LFP está haciendo mucho hincapié en ajustar presupuestos. Todo eso, de alguna forma, hace que se pierda poder adquisitivo y que las cosas sean distintas, tanto en lo deportivo como en lo político. Siempre he dicho que había que luchar por tener una liga “a la italiana”. Que haya cinco o seis equipos que puedan acceder al título, como pasa también en Inglaterra. Pero en fin, en España hay dos y punto.

Lo que no cambia son los “entrenadores de bar”.

(Risas) Mira, yo creo que en el futuro ocurrirá como en la NBA cuando juegan el All-Star, que la gente elige a una parte de los jugadores. Eso, en un futuro, se hará. No sé si llegaré a verlo, pero se hará en un futuro. De ese modo harán partícipe al público para que tomen decisiones. Ya se están haciendo encuestas ahora mismo. Encuestas que condicionan trabajos de una forma encubierta.

abelresino¿Cómo condicionó también su llegada al Atlético de Madrid cuando lo clasificó para la Champions? Eso fue un triunfo, pero el listón estaba alto en la temporada siguiente. ¿Cómo es eso de ser alabado por un club cuando se es futbolista para luego ser, en parte, rechazado por ese mismo equipo cuando se es entrenador?

Ahí hay dos fases. Llego al Atlético de Madrid y soy el entrenador que más puntos hace en liga en su llegada. Incluso más que el Barça, que fue campeón. Estábamos a nueve puntos de Champions, con diecisiete partidos, y nos metemos. Eso es un hecho histórico. Después hay una revuelta social porque hay problemas a nivel institucional. El equipo no hace ningún tipo de fichaje pero se hace una pretemporada fantástica. Ganamos al Liverpool en su casa. Vencemos al Panathinaikos en los dos partidos de la previa de la Champions. Se gana el Teresa Herrera. Derrotamos al Benfica en Lisboa. Una temporada inmejorable. Pero a los cinco partidos de liga me voy a la calle. Es la primera vez que un equipo echa a un entrenador sin que la gente se haya metido con él para nada. Ni se hizo un mal trabajo, ni la gente me quería echar, sino todo lo contrario. ¿Qué ocurrió? Pues que eran tiempos revueltos y cuando los hay, el entrenador también entra en ellos…

Otra cosa que tampoco cambiará en el Atlético de Madrid. Supongo que de ahí viene la pasión de su afición.

El Atlético de Madrid, tradicionalmente, ha tenido una afición que siempre ha sido muy fuerte porque convive en la misma ciudad con el más poderoso, y eso es muy difícil. El Real Madrid es un equipo que habitualmente gana títulos, pero al Atlético de Madrid le cuesta más, es lógico. La afición, al final, se ha enrocado a ese equipo haciéndose fuerte. Por eso el equipo presume de tener una afición que a su vez presume de ser una grande también. Creo que esa ha sido la fuerza del Atlético de Madrid. Siempre ha luchado contra el más poderoso con unas armas inferiores. De hecho, no creo que llegue a tener ni la mitad del presupuesto que tiene el Real Madrid. No es una afición que se haya desmoralizado por haber estado diez años sin ganar un título, porque realmente se ha hecho fuerte siendo fiel y muy grande.

Acaba de mentar lo de los diez años sin ganar un título y he recordado el año del doblete. Justo el año en el que usted sale del club.

Sí. Había un deterioro –en todos los sentidos- de la entidad y había que romper un ciclo. Nos fuimos varios jugadores pero se acertó con los fichajes. El Atlético de Madrid hizo un buen grupo y el éxito fue más que merecido.

Ese año se retiró en el Rayo Vallecano. ¿Por qué?

Me llamaron, estaba en Madrid, es un equipo simpático… pero con objetivos totalmente diferentes, como el de la salvación. Y lo conseguimos. Ahí me retiré. Sinceramente, creo que me retiré muy pronto. Luego estuve jugando al fútbol-playa, algo que fue muy bonito. Volví al Atlético de Madrid como segundo entrenador, después como director deportivo, más tarde como secretario técnico, entrenador de porteros… hasta que decidí emprender mi camino como entrenador y hasta hoy.

¿El retiro y la disminución de la fama pueden hacer perder la cabeza? No sé si Cristiano Ronaldo lo sufrirá en caso de que se retire, pero se han dado casos.

Depende del estatus que hayas conseguido. Se me hace raro imaginar así de mal a Cristiano Ronaldo o a Messi, porque son jugadores muy punteros. Es difícil que ellos dejen de tener la atención que tienen ahora porque siempre serán de interés público, tengan malos o buenos momentos. Son mitos. Pero sí hay otro perfil de futbolista que está en un escalón inferior, con un ego muy alto, pero que al final ha perdido ese interés. Ojo, que muchos agradecen pasar a segundo plano en cuanto a foco de atención de la gente. De hecho, hay futbolistas que están a un gran nivel pero no están en un gran nivel mediático. Simplemente quieren jugar y ya está.

Hay que verlo desde el punto de vista de la temprana retirada, pues el futbolista se retira relativamente joven teniendo mucha vida por delante fuera del fútbol. Unos lo asumen, pero otros no terminan por asimilarlo del todo bien. Ni hablemos ya cuando escasean las rentas…

Hay una cuestión muy importante, y es que llegas muy joven a un mundo donde todo, aparentemente, es fantástico. Se empieza a ganar dinero de manera fácil. Dinero que los chicos de su edad no tendrían ni soñándolo. Ese tipo de cosas, si no tienes una buena formación o un buen asesoramiento, pueden ser muy complicadas porque harán que te desvíes. Empiezan a tergiversar todo eso, a salir por la noche, a tener más dinero, a comprarse coches muy caros… en lugar de llevar una vida ordenada. Pero llega un día en el que empiezan a deteriorarse. Suele pasar que no alcanzan un nivel profesional importante porque su mentalidad no se lo permite.

Hay muchísimos jugadores que se han quedado a mitad de camino.

Muchos más de los que han perdurado en el tiempo. Se suele hablar de los que han llegado, pero hay muchos que no pasan a más. Gente que no ha asimilado mentalmente todo lo que conlleva el mundo profesional o que han tenido malas compañías. Eso hace que no hayan sido capaces de evolucionar. Como bien has dicho; un futbolista, cuando se retira, es viejo para la profesión pero todavía un chaval para la vida. Hay que estar preparado para lo que venga porque un futbolista puede pasar de estar ganando miles y miles de euros a mil euros nada más.

Y mantener la vida que llevaba antes, claro.

Claro, pero porque con mil euros es imposible mantener esa vida que se tenía antes.

Por lo tanto, ¿es futbolista el que quiere o el que puede?

Las dos cosas. Porque puede y porque tiene cualidades para ser futbolista. Porque quiere y porque tiene que salir de casa. No todos nacen de pie, como Messi o Maradona, que son futbolistas que ya tenían maneras con diez o doce años, sino que hay otros que nos lo hemos tenido que trabajar mucho para estar siempre peleando y luchando contra otro compañero para ganarse el puesto. Toda la carrera se acaba convirtiendo en una lucha continua. Hay que querer y hay que poder. He tenido compañeros que, por ganas y por capacidad de sacrificio, seguramente habrían llegado arriba, pero Dios no les ha dado un don para ser cracks. Es algo innato con lo que se nace.

Carlos H. Vázquez

1 Comment

  1. verdades

    16 septiembre, 2013 at 9:52

    Que pregunten en Valladolid, cuando llegó que hizo con la cantera?
    Se reunión con directivos para destituirle, pero como el club no tenia dinero esperaron a terminar contrato.
    Que pregunten a Sebas que pasó allí? Q le ha pasado con Sebas?
    Y en Granada?
    Lo que hizo con Salva vergonzoso.
    No digáis que salva a equipos por favor, en ninguno le quieren…

    Habla de no entender que le despidan después de la permanencia, q se lo toma mal después de mantener una relación, desarrollo…
    Aplícate el cuento Abel, mantienes relaciones paralelas engañando a todas las mujeres, no cumples lo que prometes, fallas y traicionas.
    Mantenías relación y te descubrieron con otra, después de mantener relación durante años.
    Esto te parece bien?

    Abel R. duerme bien, manteniendo varias relaciones paralelas y engañando a todas las mujeres?

    Que siente y piensa engañando, traicionando y fallando?

    Que siente y piensa cuando no cumple lo prometido?

    Que sentiría y pensaría si a su hija ( a Carla) le trataran como él trata a las mujeres?

    Que siente y piensa cuando descubren como es?

    Que siente y piensa cuando tiene delante a una, al diga siguiente a la otra y por la tarde la tercera?

    Que tipo de persona es?
    que te las conteste y las publique en su pagina, que quiere preguntas…

    que os cuente cuando le sorprendieron y le pillaron con otra.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>